NavarredondaMapasHistoriaQue hacerInfraestructurasGastronomiaTablon

Introducción y personajes

En la Antigüedad

Moros y Cristianos

Edad de Oro

S. XVII y XVIII

S. XIX y XX

Hoy en día

Siglos XVII y XVIII

La estructura social empieza a ser compleja pues, aunque el campesinado es mayoritario, la arrieria gana presencia. Cuentan los mayores de esta Villa, en un trabajo que entre todos realizan desde la Asociación de la Tercera Edad Virgen de las Nieves, “que la abundancia y calidad de los pinos de Navarredonda hacia que su madera fuera muy apreciada, así los carreteros cargaban sus carros de madera y la transportaban entre otros sitios a las atarazanas de Sevilla, donde cargaban sal y carbón que llevaban a Madrid y allí cargaban las mercancías que se necesitaban en estas tierras, saliendo los carreteros en Febrero o Marzo y volviendo en Noviembre o Diciembre.





“En 1.708 el concejo de Navarredonda cuenta con 430 carretas. En 1.710 el sexmo de la sierra cuenta con 1.000 carretas, propiedad de 300 vecinos; 91 de los carros son de Navarredonda.”

“En 1.752 Navarredonda cuenta con 121 vecinos dedicados a la carretería, con 347 carretas, que son atendidas por 87 personas, disponiendo de 984 bueyes y vacas.”

Hasta hace poco la plaza donde se celebraban los festejos taurinos, era cerrada con números carros, prueba de la abundancia de los mismos que ha habido en Navarredonda de Gredos.



Se vive una situación de prosperidad que se ve quebrada por la crisis de la economía lanera Castellana a finales del XVI y durante el XVII como pone de manifiesto el que a principios del siglo XVIII la población se redujera un 40 %.

La ruina textil provoca la sustitución del ganado ovino por vacuno y con la bonanza ganadera que se produce y de las actividades complementarias relacionadas con molinos, herrerías, serrerías, etc., se supera la crisis que permite una lenta pero progresiva recuperación demográfica que no alcanzara la cota del siglo XVI, predominando en cuanto a la composición socio-profesional, los pastores, labradores y jornaleros, un reducido colectivo de sastres y molineros y un grupo también reducido del sector servicios compuesto fundamentalmente por el clero y por algunos abogados, escribanos y comerciantes, caracterizándose este panorama por la desaparición de la nobleza.


Esta población goza a finales del siglo XVIII de un nivel de vida elevado para el momento histórico que vivían, pero en el siglo XIX se producen importantes cambios ligados a la desaparición de los señoríos, la supresión de la mesta y el aislamiento con relación a las líneas de transporte.


En especial la desamortización, supone un cambio en la estructura de la propiedad que se caracteriza por la abundancia de pequeños propietarios que apenas sufre variaciones en el futuro aunque al no disponer de recursos no pueden participar en la subasta de bienes nacionales. La gran propiedad que se asienta en las dehesas tienen su origen en antiguas posesiones nobiliarias o en la desamortización Civil por la que salen a subasta publica tierras pertenecientes a algunas mancomunidades, desapareciendo anteriores instituciones comunales que habían sido la base de la ganadería durante siglos. Por ultimo, los bienes de propios y comunales no desamortizados, constituidos por pinares, constituirán los montes públicos que administran el estado y los ayuntamientos.





El aumento de población en Navarredonda es tan evidente como en los cercanos pueblos, llegando a tener entre 1.786 y 1.860 un incremento de población la zona del Alto Gredos del 43,4 %. Navarredonda a pesar de ser el mas grande, no alcanza los 700 habitantes.

La tasa de natalidad supera el 30 % y permite superar la de mortalidad por las insistentes epidemias, produciéndose una superpoblación en precario equilibrio con los recursos que preludia la emigración de los años anteriores, sin que por esto la población de Navarredonda se apoye en funciones centrales, dándole un carácter de incierta autosuficiencia.