NavarredondaMapasHistoriaQue hacerInfraestructurasGastronomiaTablon

Introducción y personajes

En la Antigüedad

Moros y Cristianos

Edad de Oro

S. XVII y XVIII

S. XIX y XX

Hoy en día

Escudo heráldico y Bandera

Escudo Heráldico y bandera para la Villa de Navarredonda de Gredos

La Villa de Navarredonda de Gredos, en la provincia de Avila, carecia hasta el momento presente del correspondiente blasón heráldico municipal con el cual lograr la suficiente distinción, identificación y realce de su población dentro del conjunto de ciudades y villas del reino.

El Ayuntamiento de la Villa, de mano de su entonces Alcalde-Presidente D. Juan Fernando Vaquero Hernández, dio traslado a la Institucion "Gran Duque de Alba", según acuerdo del 25 de Marzo de 1.999, para el análisis previo a la tramitacion oficial del escudo heráldico y bandera, con el fin de ajustar los mismos a la pluridad y rigurosidad heráldica exigible en todo nuevo cuño, como paso previo a la emision de informe por parte del Cronista de Armas de Castilla y Leon.

Se partía de la inexistencia de emblema heráldico concejil cierto en el lugar. Resultaba enormemente significativo el hecho de que en la Seccion de Sigilografía - Sellos Municipales en Tinta de Archivo-Histórico Nacional de Madrid no se localizaran más que la impronta del sello constitucional que en el último tercio del siglo XIX estaba en uso en su Ayuntamiento y que no recoge más que las armas de León, Castilla, Navarra y Aragón; entado en punta de Granada y escusón oval con las tres flores de lis borbónicas. Al timbre, Corona Real de España.

La consulta de otros archivos de indudable importancia para que dicha tarea pudiera haber ofrecido fecundos frutos, como el Municipal e Histórico Provincial de Ávila o el de Piedrahita; del Histórico Nacional de Madrid, Secc. Consejos Suprimidos y Mesta; de la Real Academia de la História; del Diocesano y Catedralicio de Ávila; del Archivo General de Simancas, Secc. Cámara de Castilla, Mercedes y Privilegios y Registro General del Sello; o del Ducal de la Casa de Alba, en Madrid, pese a no reportar datos de consideración para la localización del hipotetico sello municipal, resulto sumamente útil al objeto de lograr un mayor y más preciso conocimiento de su acontecer histórico a través del cual llegar a una acertada eleboración y descripción armera que permita el que pueda perfilarse en lo sucesivo como la representacion señera de sus tradicionales valores.

A lo largo de la labor de investigadora del pasado histórico de Navarredonda de Gredos a la búsqueda de su probable emblema heráldico municipal, que ha llevado a cabo la Institución "Gran Duque de Alba", se ha podido constar la "aventura silenciosa" desarrollada por la población a lo largo de los siglos en la configuración del término municipal abulense -en un principio-, de Piedrahita- con posterioridad-, o como parte integrante de los estados señoriales de los Alba a lo largo de su história, e indirectamente en el devenir histórico, e indirectamente en el devenir histórico de España.

Según establece el art. 13 del Decreto 105/1.991, de 9 de Mayo (B.O.C. y L. nº 92 de 16 de mayo), por el que se regula el procedimiento y normas heráldicas de aprobación, modificación y rehabilitación de escudos y banderas municipales, "las banderas municipales se conformarán a las normas dadas por Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla y León, en las Partidas. Es decir, deberán ser preferentemente cuadradas y no rectangulares, de la proporcion 1:1".

Por tales razones, y teniendo muy en cuenta la normativa autónomica aplicable al caso citado anteriormente, se ha creído adoptarse como color propio de la nueva bandera municipal el tradicional del Pendón Real de Castilla que viene a coincidir cokn el inmemorial pendón abulense, jurisdicción en la que se enmarca nuestra Villa en los primeros momentos de su historia, haciendo recordatorio así de dicha circunstancia que no contó con reflejo alguno en la definición armera.

De esta forma esa Corporación Municipal visto el informe definitivo del Prof. Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Valladolid, Académico C. De la Real Academia M. de Heráldico y Genealogía, Dr. D. Félix J. Martínez Llorente, con fecha 19 de Mayo de 1.999, en sesión Extraordinaria, en su punto 12º Bandera y Escudo, acordó lo siguiente: "Se señala se ha finalizado tramitación de expediente de creación de bandera y escudo municipal, contándose con el informe favorable de cronista de armas de Castilla y León ratificándose lo acordado en anterior acuerdo, y quedando aprobado en firme y de forma definitiva dichos emblemas como siguen: Escudo de forma espalola en campo de plata cortinado de gules, cabeza de cabra animada de gules, en abismo. En campaña, río con ondas de azur. Al timbre, Corona Real de España y Bandera Cuadrada de proporción 1:1 de color carmesí, y en su centro el escudo municipal en su colores. Asimismo se aprueba su tramitacion final, y exposición pública por la Alcaldía a los efectos precisos".

Una vez aprobados definitivamente tanto el escudo como la bandera, se procedió a hacer público el anuncio de los mismos para general conocimiento, apareciendo el anuncio correspondiente en el B.O. de C. y L. nº 146 del dia 30 de Julio de 1.999.

Asimismo el Ilmo. Sr. Alcalde de esta Villa D. José Manuel Garabato Díaz, en Decreto de 20 de Septiembre de 1.999, aprobó definitivamente el Escudo Heráldico de la misma y la Bandera, según la descripción antes señalada, al haberse cumplido con la reglamentación existente y no habiéndose producido alegación alguna sobre la adopción del escudo y bandera antes señalados, proponiendo como así lo hizo a la actual Croporación municipal, que así lo aprobó, en sesión ordinaria del día 10 de Agosto de 1.999 en su punto 5º, el presentar oficialmente a los vecinos de la localidad y autoridades el Escrudo y Bandera Local el dia 23 de Octubre de 1.999.

Volver